miércoles, 17 de mayo de 2023

Hijos de Mayo, el decano del fútbol villetano

En una tarde cálida de septiembre (2017) ante cerca de 2000 aficionados, el Hijos de Mayo Sport Club volvió a coronarse monarca de la Liga Villetana de Fútbol luego de 23 años, rememorando así viejas épocas de epopeyas. Con una afición única, la entidad busca seguir creciendo en lo deportivo y social.

Por Juan Francisco Yegros 

Historia

Fachada de la entrada al club.

El HMSC fue fundado un 18 de mayo de 1918 por jóvenes villetanos paraguayos y otros provenientes de Argentina, quienes vieron la necesidad de crear un club para la práctica de actividades deportivas. Tras barajar varios nombres, finalmente se eligió el de “Hijos de Mayo Sport Club”, debido a que mayo representa el mes de la patria en Paraguay y en Argentina, siendo así una forma de unir a ambos países. El estadio denominado “Capitán Román García” se encuentra ubicado en el barrio Inmaculada y tiene una capacidad para apróximadamente 2000 personas.

El club es uno de los fundadores de la Liga Villetana de Fútbol. Se consagró campeón en los años 1967, 1983, 1988, 1993, 1994, 2017. Además, el club fue campeón de la Cuarta Región Deportiva y participó del Torneo República, un torneo de pre Copa Libertadores de América, disputado en el año 1989, en donde quedó cerca de participar del torneo continental, siendo uno de sus momentos de mayor prestigio.

 *HMSC ganó el título de la LVF de 1988, luego, se coronó como campeón de la 4° región deportiva, lo que le valió partipar del Campeonato de Clubes Campeones del Interior (organizado por la UFI); ahí, cayó semifinales ante el Silvio Pettirossi de Encarnación, quien finalmente fue el campeón. Posteriormente, Petirrossi cayó ante Sol de América, representante de la Liga Paraguaya de Fútbol (hoy APF) quien se quedó con el cupo para disputar la Libertadores de 1990. Fuentes: Recopilación de testimonios, publicaciones en redes sociales y notas periodísticas https://www.ultimahora.com/los-equipos-campesinos-la-primera-division-n540151.html 

https://www.facebook.com/share/p/tvBt74gd7cwSoFmE/


Título actual

   Eladio R. Centurión tras coronarse campeón.

El equipo albirrojo volvió a conquistar un título de campeón en este 2017. La última vez que había llegado a una final fue en el 2012, pero había perdido ante el elenco de Cerro León de la compañía Naranjaisy.

Una de las figuras importantes del presente campeonato logrado fue el profesor Eladio Ramón Centurión, hombre identificado con la institución, quien comandó al equipo rumbo al título luego de disputar tres finales ante el 8 de Diciembre de la compañía Tacuruty.

Acerca de cómo fue su vínculo con la institución, el entrenador dijo que: Cuando asumió la nueva Comisión Directiva, me hablaron de la posibilidad ir a dirigir al Hijos de Mayo, y, así hablando pudimos llegar a un acuerdo, porque el otro club grande acá de Villeta, Libertad, quería contar con nuestros servicios profesionales, pero finalmente, opté por el Hijos de Mayo”. 

Al consultarle sobre qué es lo que más destaca del plantel que tuvo a su cargo, el profesional mencionó: “En la medida que ellos (los jugadores) se iban sumando, se fue creando un grupo muy lindo, fuerte, había una mezcla de jugadores jóvenes y experimentados…creo que eso fue el factor fundamental para que podamos haber llegado a buen puerto, porque sin trabajo no hay resultado; ellos pusieron todo de su parte”.

Sobre el momento más complicado hacía la obtención del campeonato, el estratega contó lo siguiente: “Varios tuvimos, en la etapa previa, rápido clasificamos porque veníamos tras muy buenos resultados y en la medida que iba avanzando el campeonato se iban apareciendo rivales más difíciles; aquel partido que jugamos de local contra el 12 de Octubre, que al minuto 93’ pudimos desnivelar; la misma cosa en la primera final, de local nuevamente…Tuvimos varias situaciones muy difíciles que supimos sobrellevar para llegar al objetivo que fue el campeonato”.

Marcos Mongelós recibiendo el título de mejor jugador de la temporada.

Una de los puntos altos de la plantilla fue Marcos Atilio Mongelós, un joven que con tan solo 22 años se convirtió en una de las figuras. Velocidad, destreza y olfato goleador, son las condiciones que llevaron al delantero a convertirse en uno de los fijos en el onceno titular del DT.
 Ante la consulta de cómo fue la preparación para el torneo, el atacante dijo que: "Nos preparamos a full, siempre para todos los partidos; para la final creo que nos preparamos mejor, porque hubo una pausa esa vez que hubo una protesta (el 12 de Octubre-Naranjaisy presento protesta ante Hijos) y pudimos hablar mejor, corregir los errores”
A la pregunta de lo especial que tiene el título, el ariete mencionó: “Para mí la verdad fue muy emocionante, ni palabras tengo para explicar; ese club me dio todo desde chico; empecé ahí mi carrera a los 10 años a jugar en la escuela de fútbol, antes había salido campeón en la (categoría) juvenil; en la (categoría) primera salir campeón después de 23 años, no tengo palabras".
Sobre las claves para llegar al objetivo, Marcos hizo énfasis en la afición y en el plantel de jugadores: “La hinchada siempre nos apoyó, estuvo ahí, y, con el equipo excelente ya que tuvimos refuerzos de otros lados, excelentes compañeros; más que nada preparación a full”.

Trascendencia

     Eulogio Coronel (izq.) junto a Héctor Corte.

El Hijos de Mayo Sport Club es uno de los dos clubes más grandes de Villeta. Posee una gran masa de aficionados que lo convierten en una de las instituciones deportivas más importantes de la comuna y del Departamento Central. A lo largo del tiempo supo conquistar de varios momentos de gloria, como la ya mencionada participación de un certamen de pre Copa Libertadores (Torneo República), en donde estuvo cerca de clasifcar a la cita continental del clubes. Aunque se destaca como club de fútbol, en una época también tuvo la práctica del básquetbol.

Eulogio Coronel Galeano, periodista deportivo con más de 37 años de experiencia, comentó acerca de de la trascendencia del elenco villetano.

-¿Qué representa el Hijos de Mayo para Villeta?

Hablar del Hijos de Mayo, es hablar de una institución prestigiosa, que está muy cerca de cumplir 100 años de gloria…a lo largo de esos 100 años ha escrito en su página deportiva, de gloria, muchas cosas importantes que atraviesa el fútbol. Mencionar también que en su momento tenía su departamento de básquetbol, donde habían llegado instituciones como Cerro, Olimpia, Ciudad Nueva y otras para competir; ha escrito también una pequeña página en su historia para representar a Villeta en esa disciplina.

-¿Cómo describe a la afición del Hijos de Mayo?

 También en el básquetbol se llenaba el estadio Tolentino Velázquez (sede social del club) que está en el centro de la ciudad. Hablando de fútbol, hay que reconocer que el Hijos de Mayo es actualmente el campeón vigente de la Liga Villetana de Fútbol; una hinchada fervorosa, que siempre acompañó, estuvo siempre alentando en las gradas en las buenas y en las malas.

-¿Cómo fue la experiencia de la pre Copa Libertadores (Torneo República) ?

  Estuvo cerca en aquella oportunidad el Hijos de Mayo de participar en una Copa Libertadores de América; no fue fácil, se presentaron varios equipos del interior del país… llegó a disputar su último partido en la ciudad de Encarnación (ante el club Silvio Pettirossi de la ciudad).  En aquella tarde jugó mejor, pero los goles se tienen que marcar, malogró varias situaciones; hasta ahí llegó porque se eliminó, pero estuvo muy cerca.

Semillero

Francisco Agüero, completando una planilla de juego.

El club también cuenta con una escuela de fútbol que funciona desde hace tiempo. De ella, surgieron valores para el club como Marcos Mongelós y otros futbolistas. Las prácticas se realizan en la cancha de del club, y, a veces también en el Polideportivo Gustavo Báez, más conocido como la ciclovía de la INC. Francisco Agüero, presidente encargado de los chicos, dio más detalles de “el semillero”.

-¿Cuáles son los torneos en los que participa el Hijos de Mayo como escuela de fútbol?

Nosotros estamos en la FEPEFU (Federación Paraguaya de Escuelas de Fútbol), que jugamos los días domingos. Las categorías que tenemos son 2003, 2004, 2005, 2006, 2007,2008.

-¿Cómo hacen con el tema de los gastos para los traslados? ¿Reciben alguna ayuda o autogestión?

Todo a puro pulmón. Autogestión de los padres; cobramos pasaje a G. 5000, le cobramos a los chicos y acompañantes, y, así solventamos los gastos.

-¿Cómo hacen los chicos para participar en la escuela de fútbol?

Tienen que venir, presentar C. I. desde categoría 2010; su short (pantaloncito), botín, casaca, acá le damos y juntamos todos otra vez.

Proyectos

       Venancio Gavilán (der.) junto al DT en la tarde de la consagración.

Tras haberse coronado monarca en la presente temporada, el club se aboca pensando en el 2018, año de su centenario. La formación de un equipo fuerte que pueda volver a pelear el campeonato, a más del mejoramiento de las instalaciones del estadio, son los deseos de la Comisión Directiva encabezada por el abogado Venancio Gavilán, presidente del HMSC.

A la consulta de lo que se viene en la parte deportiva, el presidente dijo que: “Ahora estamos abocados a lo que va a ser el centenario, volver a pensar en formar un gran plantel, pero primero tenemos que pasar por la asamblea porque el mandato nuestro fenece el 31 de diciembre…” 

Consultado sobre la parte de infraestructura, el mandamás mencionó que: “(el club) Se dejó estar un poquito en la parte de obras…pensamos cambiar la alambrada olímpica, el empastado; área técnica, el vestuario. Estamos con proyectos presentando a instituciones como la municipalidad, gobernación etc. para conseguir eso”. 

Finalmente, sobre la posibilidad de jugar torneos de ascensos de la APF, el dirigente dijo: “No hay un sistema de promoción, nuestro campeonato del interior es muy estanco; es una cuestión reglamentaria que dice  que estamos muy cerca de la capital; pero nosotros queremos mejorar en cuanto a  infraestructura y del forma pedir ingresar directamente en la última categoría de la APF que sería la categoría "C".

El Hijos de Mayo Sport Club es un claro ejemplo para todas las instituciones deportivas del interior del país. Es una entidad que a base de esfuerzo y dedicación ha conseguido forjar grandes momentos a lo largo de su existencia, siempre con la mirada puesta en un porvenir lleno de ilusiones de seguir creciendo en el ambiente deportivo local y nacional.


-Este es un reportaje narrativo, realizado en el 2017 para la cátedra de Taller de Prensa Escrita, tercer curso, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción.

-El presente escrito es una copia del tipeo original. Se incluyeron datos (*) como así también correcciones de la redacción original, sin modificar en absoluto el sentido del trabajo. 

-Es un pequeño homenaje al club, ya que en su momento formé parte de su escuela de fútbol, en donde conocí a varias personas y le tomé cariño a la institución. 

 Lic. Juan Francisco Yegros Alcaraz.










martes, 27 de diciembre de 2022

Messi eterno

Lionel Messi levantando la Copa. Foto: web

Por Juan Francisco Yegros

El pasado domingo 18 de diciembre, Argentina venció 4-2 en tanda de penales a Francia, luego de igualar 3-3 en alargue. Fue un partido infartante, de esos que eriza la piel.


El camino de la albiceleste no fue fácil. Empezar cayendo ante Arabia Saudita generó criticas, especialmente de la prensa argentina, quienes siempre buscan generar polémica antes que hacer un riguroso análisis.

Con la obligación de ganar, el equipo comandado por Lionel Scaloni realizó gran campaña: victoria ante México y Polonia en fase de grupos; triunfo contra Australia en 8vos de final, ante Países Bajos en 4tos, versus Crocia en semifinales, y campeonato ante Francia.

En un deporte que se juega en equipo, todas las miradas recaían en Lionel Andrés Messi Cuccittini. El oriundo de la ciudad de Rosario, portó en su brazó izquierdo la cinta de capitán y cargó en su espalda toda la presión de sus  fanáticos  y detractores. Sí, no solo los argentinos apoyaron al conjunto sudamericano, inclusive lo hicieron personas de todo el mundo, como el futbolista alemán Mario Götze o el brasileño Ronaldo Nazário de Lima.

Aunque haya ganado (casi) todos los premios individuales y colectivos en el fútbol, "la pulga" siempre fue vílmente criticado por su "falta de compromiso" con la selección de su país. No bastaba un título mundial con la sub 20 ni una final disputada (Brasil 2014): habría que conseguir la tan ansiada Copa del Mundo.

Deportista ejemplar. Jugador que nunca se metió en escándalos medíaticos, destacando siempre el apoyo familiar, Lionel supo reponerse de las frustraciones anteriores y logar llegar al objetivo. Un atleta de "aquellos que da gusto ver jugar", como diría un colega (RS).

La gambeta, visión de juego, capacidad goleadora, liderazo y otros atributos,  hacen que la admiración al astro sea bastante. Si hay alguien que merecía la gloria, era LM10.

Su nombre ya está escrito en el Olimpo de los Dioses. A esta altura, es ridículo buscar restarle algún mérito a un futbolista que compitió para ser el mejor en los últimos 15 años.
Resulta absurdo buscar compararlo con Diego Maradona, Pelé y otras estrellas que deslumbraron en su tiempo con "la caprichosa". Hay que disfrutarlo.

Pasarán los años y lo realizado por la estrella del balompié será todavía mucho más épico. Su talento traspasa toda barrera del tiempo.

Es el mejor de todos para quien escribe estas líneas.

Es Messi eterno.


Una carrera plagada de éxitos. Foto: web


lunes, 15 de agosto de 2022

Las narices del Tío Sam

Marc Ostfield, embajador de EE. UU. en Paraguay.
 Foto: @elindepy

Por Juan Francisco Yegros

En los últimos días, Paraguay fue noticia en mundo debido a que la Embajada de los Estados Unidos brindó una conferencia de prensa en donde declaró como "significativamente corrupto" a uno de los precandidatos a la presidencia por parte de la ANR y otras personas. Anteriormente, el embajador Marc Ostfield también había señalado con el mismo término al expresidente y lider del otro movimiento del Partido Colorado.

La noticia alborotó a nuestra sociedad. Al enterarse de la noticia, "el toro" descabalgó a su candidatura y también anunció que renunciará a la Vicepresidencia de la República. Mientras, el otro bando festejó la noticia como si lograra ganar un partido de fútbol, olvidándose que también están en la mira internacional.

Lo realizado por la Embajada Norteamericana no es ninguna novedad. Históricamente, los Estados Unidos siempre han marcado las pautas de los gobiernos latinoamericanos. Es sabido que durante la década de los '50, '60, '70 y parte de los '80, el "Imperio Yankee" promovió el apoyó a las dictaduras ante el auge del comunismo, brindando logística y otras cosas a los dictadores. Fue a partir de la segunda década de los '80 cuando fue cambiando de idea y promoviendo la democracia.

"América para los Americanos", es una frase conocida de la Doctrina Monroe, atribuida a James Monroe, presidente de EE.UU. entre 1817 - 1825.
La frase significaba que Europa no podía invadir ni tener colonias en el continente; pero, con el paso del tiempo, la misma fue justificada para que el gran país del norte intervenga en las distintas naciones de América.

Cierto, no deberíamos festejar la intromisión de un país extranjero en nuestra soberanía nacional, eso demuestra la fragilidad de nuestras instituciones (no es ninguna novedad) y la sumisión ante lo que "diga el viento norte"; pero, es la única manera que se sacuda un avispero lleno de corrupción.

No podemos negar la ayuda que siempre brindó la potencia mundial a nuestros compatriotas mediante becas de estudios y otras cuestiones; eso sería desconocer parte de nuestra historia, donde grandes personalidades paraguayas se han dotado de mucha cultura.

Como paraguayos deberíamos buscar "lavar la ropa en casa" para demostrar nuestra autonomía como Nación, sin embargo, sabemos que las narices del Tío Sam están siempre olfateando cada movimiento de nuestra política críolla.




lunes, 2 de mayo de 2022

El tuit de Kattya

Por Juan Francisco Yegros.

La diputada del PEN (Partido Encuentro Nacional) y precandidata presidencial, Kattya González, fue noticia en la semana pasada debido a la respuesta que hizo a un usuario de Twitter, cuyas respuestas generaron altercados en la opinión pública.

Tuit de la diputada González/CAPTURA DE PANTALLA

Todo ocurrió el viernes, cuando el usuario @v1ctorgonza24 preguntó a la diputada su postura sobre temas como el aborto, la enseñanza de ideologías de género en la escuela, matrimonio igualitario y privatización de secrores públicos. La diputada respondió:
- "Estoy en contra (de aborto). Soy mamá de dos chicos
- "Hay solo dos géneros. Respetemos eso"
- "El 'matrimonio igualitario' no es una herramienta jurídica para tutelar derechos. Nuestra constitución tampoco lo permite
- "Donde el Estado no es eficiente, hay que darle lugar al privado"

Las distintas opiniones no se hicieron esperar. Por un lado, estaban las personas soprendidas -y decepcionadas- por la declaración de González, a quien siempre se la veía como una figura de recambio, ligada a una línea más progresista, debido a sus mediáticas intervenciones en ataque a la clase política tradicional y respaldo a las causas populares. Asimismo, varios internautas mencionaron que sus dichos eran una forma de captar la simpatía de aquellos individuos que tienen una actitud más 'tradicionalista', mayoría en un país conservador como el nuestro.

La postura de la actual diputada claramente representa sus convicciones personales. Luego, en otro posteo, la misma mencionó que estaría abierta a debatir sobre los temas planteados.
Se puede estar de acuerdo o no, pero es importante que los precandidatos/as tengan una postura sobre cuestiones tan sensibles en la sociedad, para que la ciudadanía tenga noción de quienes serán sus futuros gobernantes. 
Es peor que se pasen haciendo campaña y no tengan una posición ante temas que siempre generan controversia.

Políticamente, la declaración tal vez le restará cierto apoyo de la franja adulto-juvenil, electorado que será clave en las próximas contiendas, y el cual veía con buenos ojos la figura de la actual parlamentaria. Aunque eso solo el tiempo lo confirmará.

El tuit de Kattya encendió la chispa en una sociedad en donde los ciudadanos rehúsan a discutir, al intercambio de ideas, al pensamiento reflexivo. 
Aunque cada uno tiene una visión diferente de las concepciones de la vida y la sociedad -lo cual es respetable- siempre es saludable instalar el debate para el fortalecimiento de nuestra débil democracia.














martes, 26 de abril de 2022

Periodismo y periodistas

Cada 26 de abril se conmemora el día del periodista en Paraguay, en recordación de la primera publicación de 'El Paraguayo Independiente' en 1845, periódico redactado por el propio presidente de la época, don Carlos Antonio López. Además, coincide con el asesinato del comunicador Santiago Leguizamón, en 1991.


Foto: Biblioteca Nacional del Paraguay

Más que una cronología de hechos, estas líneas pretenden ser una reflexión sobre lo que consideramos acerca de la profesión (oficio, según varios colegas).


El ejercicio del periodismo en Paraguay

Al igual que en la mayoría de los países en el siglo XX, en nuestro país los impresos servían mayormente como instrumento de propaganda política de los diferentes movimientos de aquellos años. Los escritos eran redactados por grandes intelectuales de la época (escritores, poetas, bohemios, etc.;) quienes plasmaban sus ideales en las hojas. Aquellos, quizás no tenían 'formación periodística', pero sí un gran bagaje cultural. Algunos ejemplares se dedicaban a las informaciones industriales y literarias. 
Asimismo, durante la Guerra de la Triple Alianza adquirieron importancia periódicos como 'El Centinela', 'El  Cabichu'i', 'Estrella' y 'Cacique Lambaré'.

Foto: Biblioteca Nacional

La primeros pasos hacía la profesionalización

El periodismo que conocemos se originó los años 50', cuando el desaparecido diario 'La Tribuna' dejó de ser vocero del partido liberal y se convirtió en prensa independiente. 
La llegada del Diario ABC Color, el 8 de agosto de 1967, marcó un hito importante. El fundador, Aldo Zuccollilo, fue un gran propulsor y consolidó al diario entre los medios de mayor influencia; sin dudas, una gran escuela de varios periodistas paraguayos. Igualmente, Radio Ñanduti y Canal 9 SNT fueron grandes propulsores del trabajo, tanto en radio y TV. Era el tiempo donde ser periodista cobraba gran relevancia en la sociedad y comenzaba a verse como una potable opción laboral, siendo la Facultad de Filosofía UNA y la Universidad Católica los primeros centros de formación importantes en la rama comunicacional.

Ilustración. Periodismo del Siglo XX. Foto: Web


La era de las multiplataformas

El avance de la tecnología cambió muchas cosas. La máquina de escribir fue reemplazada por la computadora, los televisores en blanco y negro por el de colores... hoy existen un sin fin de plataformas para informar-entretener- educar, las tres funciones esenciales que deben ejercer las empresas dedicadas al rubro mencionado. En consecuencia, aparecieron especializaciones como el "Communyty Manager", encargado de gestionar y publicar informaciones en las redes sociales y medios digitales.
Avanzaron las herramientas, pero la tarea sigue siendo la misma: Recopilar, jerarquizar y publicar información de INTERÉS PÚBLICO. Una tarea que parece sencilla, pero en donde entran varias cosas en juego, muchas veces la propia integridad del hombre de prensa.

Ilustración. Medios multiplataformas. Foto: web


Periodistas y "no-periodistas"

Mucho se habla -y se discute- sobre quien es periodista. Una vez, un ex profesor de facultad nos había dicho: "Un periodista es quien se dedica profesionalmente al periodismo", una definición que me parece muy acertada.

La misma Constitución Nacional garantiza en su artículo 26 que "Se garantizan la libre expresión y la libertad de prensa, así como la difusión del pensamiento y de la opinión, sin censura alguna, sin más limitaciones que las impuestas en esta Constitución …".
Es decir, no hace falta tener un registro como lo tienen los abogados, médicos y otros profesionales. Sin embargo, es aquí la cuestión a debatir: Varios referentes de los principales de medios de comunicación no tuvieron "una formación técnica-universitaria", pero lograron hacerse de camino siendo grandes autodidactas; así también están quienes pasaron por las aulas, pero cuya labor deja mucho que desear.

Particularmente, creo que es necesario el paso por la Universidad/Instituto para adquirir la responsabilidad de cumplir un horario, adquirir las mecanismos básicos sobre el funcionamiento del trabajo, y sobre todo, participar-aprender mediante el debate, intercambio de ideas. La vida universitaria debería marcar huellas en el estudiantado. De lo contrario, sería un mero trámite.
Soy un convencido que la educación es la mejor - debería ser- arma para marcar diferencias.

Kent Brockman, periodista de la serie "Los Simpson". Foto: web.


Sobre la objetividad y la vocación

Un tema recurrente y reclamado es la famosa 'objetividad', una palabra que engloba muchas aristas.
Todavía recuerdo cuando en las aulas de la facultad, un exprofesor nos decía: "La objetividad es como una persona que persigue a un caballo que va corriendo", es decir, un ideal a seguir, pero difícil de alcanzar. Se puede ser desapasionado, ecuánime, pero difícilmente 'objetivo'; desde el momento que elijo un tema sobre otro, ya no hay objetividad. En cambio, creo que si se debe ser honesto en las apreciaciones.

Vocación periodística: Muchos quizás, tentados por la fama, ven al periodismo una opción para ser 'reconocidos', pero luego se dan cuenta que no es lo suyo. Es un camino de mucha resistencia (cliché) en donde uno va haciendo camino. Como todo en la vida, a algunos les va mejor que otros.
De lo que estoy convencido es que todo aspirante a ser periodista debe sentir gusto/pasión por la lectura, escritura, los audiovisuales; interesarse por los temas sociales, deportivos, artísticos, científicos... buscar ser culto/a.

Por supuesto que podría escribirse mucho más sobre la cuestión, esto es solo una pequeño análisis sobre un tema bastante amplio. Lo dejaremos para una segunda parte. Todavía queda mucho por decir.

"El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad"- Gabriel García Márquez". 





jueves, 19 de marzo de 2020

Coronavirus, desinformación y pánico



Por Juan Francisco Yegros.


Cuidado con las noticias falsas. Foto: web

El mundo está atravesando la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19), una inédita enfermedad, cuya aparición se originó en China, país donde se dio el rápido contagio masivo de la infección. La propagación del mal sucedió a gran escala, afectando a varios países de Europa, luego Sudamérica y, por ende, a Paraguay.

Se instaló la psicosis. Es una reacción natural del ser humano alarmarse ante tantas informaciones recibidas, muchas de ellas las denominadas "Fake News" o noticias falsas. En las últimas semanas, recorrieron varios audios y mensajes de WhatsApp, en los que-imprudentemente- acusaban a tal persona de ser portadora del virus, poniendo en peligro la integridad fisica del acusado; más grave aún, una persona publicó-irresponsablemente- que un médico falleció a consecuencia del padecimiento del momento. Tampoco faltan aquellos que atribuyen que todo se trata de un supuesto plan para reducir la población mundial; están también los extremistas, diciendo que todo son señales del "fin de los tiempos".

El mundo ya pasó por varias pandemias. Una de las más conocidas es la "gripe española", producida en 1918, causando la muerte de aproximadamente 50 millones de habitantes, en una época donde la medicina no contaba con grandes elementos. Hoy, la ciencia cuenta con mejores conocimientos y materiales que hace 100 años, lo que significa mayores armas para combatir el virus.

Las pérdidas son cuantiosas. El parate de actividades disminuyen la circulación de dinero, afectando de gran manera a todos los sectores de la sociedad paraguaya, especialmente para los pequeños vendedores que dependen del día a día. Sin embargo, la historia demuestra que nuestra nación supo reponerse de grandes catástrofes.

La tecnología nos permite saber lo que pasa al instante, las redes sociales son una herramienta de doble filo. Ante tanta sobreinformación- y desinformación- la mejor manera de sobrellevar está situación es siguiendo las FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN y medios de comunicación que sean CONFIABLES.

El pánico está presente. No sabemos hasta cuando irá la problemática. La incertidumbre nos carcome. No queda más que combatirla mediante acciones concretas como las que impulsa el gobierno, sumadas a la colaboración de la ciudadanía. Es fundamental respetar la cuarentena; lavarse las manos, usar alcohol en gel, evitar salir de nuestras casas y confiar en que esto también pasará.



viernes, 23 de agosto de 2019

River Plate con medio boleto a la semifinal

Por Juan Francisco Yegros


El azulgrana Mathias Villasanti disputa el balón ante Nicolás de la Cruz. Foto: Conmebol

El estadio Antonio Vespucio Liberti de Buenos Aires, fue testigo de la victoria de River Plate por 2-0 ante Cerro Porteño, partido de ida correspondiente a los cuartos de final de la Copa Libertadores de América.
Un choque esperado por los azulgranas desde hace tiempo. En la previa, se comentaba de lo que podría ser el partido. El sólido conjunto argentino, actual campeón de América, dirigido por Marcelo Gallardo pregonaba que no sería nada fácil para la escuadra paraguaya. Además, una inquietud para los azulgranas era la designación del árbitro peruano Victor Hugo Carrillo, quien pitó partidos de River Plate en cinco oportunidades, de los cuales el millonario triunfó en cuatro de ellos.

El peor inicio

No pudo ser peor el arranque del encuentro para los dirigidos por Miguel Ángel Russo. Corrían apenas 3' de comenzado el encuentro, un ataque de la banda roja derivó en una supuesta falta de Joaquín Larrivey sobre Nicolás De La Cruz, pierna levantada que impactó en el rival. El réfere peruano, fue a chequear el VAR y, con dudas de por medio, terminó pitando la pena máxima. Decisión polémica por la infracción, además de que no cobró la mano previa cometida por De La Cruz, situación por la cual tendría que haberse anulado la jugada, tal como lo señala la nueva reglamentación acerca de la recogida de la mano. El penal lo terminó convirtiendo Ignacio Fernández a los 7'.

Explicación de la nueva regla sobre tocar el balón con la mano. Foto: @DaRosaRuben

Sin contención ni peso ofensivo

El ciclón de Barrio Obrero fue superado en el mediosector. Juan Aguilar estuvo errático y muy lento; Mathias Villasanti, superado, sin agresividad, sin marcar presencia; ambos no tuvieron el despliegue necesario para contener a Ignacio Fernández, Enzo Perez y Palacios, quienes con dinámica y fútbol se apoderaron del medioterreno. Mal planteamiento de Russo al no poner tres volantes interiores en esa zona ante un rival de alto voltaje. La no recuperación de Victor Cáceres y la no contratación de un refuerzo para el puesto, costaron caro en un encuentro esperado hace más de dos meses.
No fue productiva la dupla ofensiva. Pobre partido de Joaquín Larrivey: lento, sin picar, absorbido por los zagueros, sin ganar en el juego aéreo, fue un hombre menos para las pretensiones del ciclón; Nelson Haedo, jugó con la experiencia: peleando cada pelota, peinando los balones en ofensiva, intentó ser el referente del equipo, corrió hasta donde tuvo aire.

Para el olvido

Alberto Espinola y otra pobre presentación. Flojo en las coberturas, sin proyección, constantemente fue superado por su sector. Santiago Arzamendia, no tuvo la mejor de las tardes: indeciso, falló siempre con las pelotas paradas; un pase suyo propició una falta y la amonestación de Fernando Amorebieta, quien se pierde la revancha por acumulación de tarjetas. Una virtud a destacar del lateral izquierdo es que siempre se anima, aunque falle, intenta avanzar por su carril.

Lo mejor

Federico Carrizo. Con su velocidad, atrevimiento, picardía creó zozobras al rival. Moviéndose por izquierda, por derecha y a veces por el medio, el "pachi" siempre insinuaba peligro, pero no encontró un buen cómplice en quien apoyarse.
Mención especial para Juan Patiño y Juan Camilo Saiz (ingresó por Amorebieta), centrales suplentes que se complementaron de buena manera a las circunstancias.

Más polémicas

El 2-0 fue convertido nuevamente de penal tras una infracción del golero Juan Pablo Carrizo (exRiver) a Exequiel Palacios. Esta vez, el gol fue marcado por Rafael Santos Borré a los 64', fue un golpe duro para las pretensiones cerristas. Además, a los 53' fue anulado un tanto a River marcado por Ignacio Fernández, debido a una mano de Matias Suárez en la jugada previa, revisada en el VAR. El réfere incaico también no pitó un codazo de Milton Casco a Joaquín Larrivey a los 20', jugada que llamativamente, tampoco fue registrada por el VAR.

A todo o nada

Más allá de las inidencias y polémicas arbitrales, que terminaron incidiendo, River Plate fue superior. Dinámica, gestación de jugadas, pressing, tres claves que los argentinos tuvieron a su favor. Cerro Porteño deberá replantearse desde la actitud, el esquema táctico y los hombres psra la revancha. Ganar un 3-0 para avanzar directamente o un 2-0 para forzar a los penales. Situación complicada por lo que representa el adversario. Faltan 90', es fútbol, todo puede suceder.
Una buena estrategia y el apoyo multitudinario de la afición serán de gran ayuda para revertir la difícil situación.

Futbolistas azulgranas saludando a la hinchada. Foto: Cuenta oficial Cerro Porteño









Hijos de Mayo, el decano del fútbol villetano

En una tarde cálida de septiembre (2017) ante cerca de 2000 aficionados, el Hijos de Mayo Sport Club volvió a coronarse monarca de la Liga V...