martes, 26 de abril de 2022

Periodismo y periodistas

Cada 26 de abril se conmemora el día del periodista en Paraguay, en recordación de la primera publicación de 'El Paraguayo Independiente' en 1845, periódico redactado por el propio presidente de la época, don Carlos Antonio López. Además, coincide con el asesinato del comunicador Santiago Leguizamón, en 1991.


Foto: Biblioteca Nacional del Paraguay

Más que una cronología de hechos, estas líneas pretenden ser una reflexión sobre lo que consideramos acerca de la profesión (oficio, según varios colegas).


El ejercicio del periodismo en Paraguay

Al igual que en la mayoría de los países en el siglo XX, en nuestro país los impresos servían mayormente como instrumento de propaganda política de los diferentes movimientos de aquellos años. Los escritos eran redactados por grandes intelectuales de la época (escritores, poetas, bohemios, etc.;) quienes plasmaban sus ideales en las hojas. Aquellos, quizás no tenían 'formación periodística', pero sí un gran bagaje cultural. Algunos ejemplares se dedicaban a las informaciones industriales y literarias. 
Asimismo, durante la Guerra de la Triple Alianza adquirieron importancia periódicos como 'El Centinela', 'El  Cabichu'i', 'Estrella' y 'Cacique Lambaré'.

Foto: Biblioteca Nacional

La primeros pasos hacía la profesionalización

El periodismo que conocemos se originó los años 50', cuando el desaparecido diario 'La Tribuna' dejó de ser vocero del partido liberal y se convirtió en prensa independiente. 
La llegada del Diario ABC Color, el 8 de agosto de 1967, marcó un hito importante. El fundador, Aldo Zuccollilo, fue un gran propulsor y consolidó al diario entre los medios de mayor influencia; sin dudas, una gran escuela de varios periodistas paraguayos. Igualmente, Radio Ñanduti y Canal 9 SNT fueron grandes propulsores del trabajo, tanto en radio y TV. Era el tiempo donde ser periodista cobraba gran relevancia en la sociedad y comenzaba a verse como una potable opción laboral, siendo la Facultad de Filosofía UNA y la Universidad Católica los primeros centros de formación importantes en la rama comunicacional.

Ilustración. Periodismo del Siglo XX. Foto: Web


La era de las multiplataformas

El avance de la tecnología cambió muchas cosas. La máquina de escribir fue reemplazada por la computadora, los televisores en blanco y negro por el de colores... hoy existen un sin fin de plataformas para informar-entretener- educar, las tres funciones esenciales que deben ejercer las empresas dedicadas al rubro mencionado. En consecuencia, aparecieron especializaciones como el "Communyty Manager", encargado de gestionar y publicar informaciones en las redes sociales y medios digitales.
Avanzaron las herramientas, pero la tarea sigue siendo la misma: Recopilar, jerarquizar y publicar información de INTERÉS PÚBLICO. Una tarea que parece sencilla, pero en donde entran varias cosas en juego, muchas veces la propia integridad del hombre de prensa.

Ilustración. Medios multiplataformas. Foto: web


Periodistas y "no-periodistas"

Mucho se habla -y se discute- sobre quien es periodista. Una vez, un ex profesor de facultad nos había dicho: "Un periodista es quien se dedica profesionalmente al periodismo", una definición que me parece muy acertada.

La misma Constitución Nacional garantiza en su artículo 26 que "Se garantizan la libre expresión y la libertad de prensa, así como la difusión del pensamiento y de la opinión, sin censura alguna, sin más limitaciones que las impuestas en esta Constitución …".
Es decir, no hace falta tener un registro como lo tienen los abogados, médicos y otros profesionales. Sin embargo, es aquí la cuestión a debatir: Varios referentes de los principales de medios de comunicación no tuvieron "una formación técnica-universitaria", pero lograron hacerse de camino siendo grandes autodidactas; así también están quienes pasaron por las aulas, pero cuya labor deja mucho que desear.

Particularmente, creo que es necesario el paso por la Universidad/Instituto para adquirir la responsabilidad de cumplir un horario, adquirir las mecanismos básicos sobre el funcionamiento del trabajo, y sobre todo, participar-aprender mediante el debate, intercambio de ideas. La vida universitaria debería marcar huellas en el estudiantado. De lo contrario, sería un mero trámite.
Soy un convencido que la educación es la mejor - debería ser- arma para marcar diferencias.

Kent Brockman, periodista de la serie "Los Simpson". Foto: web.


Sobre la objetividad y la vocación

Un tema recurrente y reclamado es la famosa 'objetividad', una palabra que engloba muchas aristas.
Todavía recuerdo cuando en las aulas de la facultad, un exprofesor nos decía: "La objetividad es como una persona que persigue a un caballo que va corriendo", es decir, un ideal a seguir, pero difícil de alcanzar. Se puede ser desapasionado, ecuánime, pero difícilmente 'objetivo'; desde el momento que elijo un tema sobre otro, ya no hay objetividad. En cambio, creo que si se debe ser honesto en las apreciaciones.

Vocación periodística: Muchos quizás, tentados por la fama, ven al periodismo una opción para ser 'reconocidos', pero luego se dan cuenta que no es lo suyo. Es un camino de mucha resistencia (cliché) en donde uno va haciendo camino. Como todo en la vida, a algunos les va mejor que otros.
De lo que estoy convencido es que todo aspirante a ser periodista debe sentir gusto/pasión por la lectura, escritura, los audiovisuales; interesarse por los temas sociales, deportivos, artísticos, científicos... buscar ser culto/a.

Por supuesto que podría escribirse mucho más sobre la cuestión, esto es solo una pequeño análisis sobre un tema bastante amplio. Lo dejaremos para una segunda parte. Todavía queda mucho por decir.

"El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad"- Gabriel García Márquez". 





Hijos de Mayo, el decano del fútbol villetano

En una tarde cálida de septiembre (2017) ante cerca de 2000 aficionados, el Hijos de Mayo Sport Club volvió a coronarse monarca de la Liga V...